jueves, 31 de marzo de 2016

Haiku encuesta

1
Trozos de lodo
Por la senda en penumbra
Saltan los sapos

2
Nada es tan mio
como es el mar
cuando lo miro


Haiku 1=2 personas
Haiku 2=3 personas

Hector=Haiku 1 porqué imaginarme la penumbra y los sapos saltando en trozos se me hace algo bonito
Adair=Haiku 1 porqué el segundo me parece mas romántico
Virginia =Haiku 2 porqué con la mirada se hacen y dicen muchas cosas
Elizabeth=Haiku 2 porqué el mar siempre se asocia con romanticismo
Yessica=Haiku 2 porqué alguna vez me le eh quedado mirando al mar y lo asocio con eso


martes, 15 de marzo de 2016

prolog

imprimir:-write("temperatura'),read (temp).
if(temp>30)
{
write('encendido').
}
if(temp<20){
write('apagado').
}

Predicados

Un predicado es la relación directa con una expresión. Cada predicado usado en una cláusula de Prolog debe ser declarado, basado en la declaración de los tipos de dominios para cada uno de los nombres de los objetos.
paciente(nombre, edad, peso, presion_sanguínea).
mercado(encargado, vendedor).

Operadores

Los operadores de Prolog están divididos en dos clases: aritméticos relacionales.

Los operadores aritméticos incluyen los símbolos para suma, resta, multiplicación división En Prolog, si dos enteros son sumados, restados o multiplicados, el resultado será un entero. Siempre que uno de los operandos, en cualquiera de estas operaciones sea un número real, el resultado siempre será un real. El resultado de una división, siempre que los operandos sean enteros o reales, será siempre real.
  • +  SUMA
  • -  RESTA
  • *  MULTIPLICACIÓN
  • /  DIVISIÓN
  • // DIVISION ENTERA
  • MOD RESIDUO
  • ^  POTENCIA
Los  operadores relacionales:
  • =  IGUAL QUE
  • >  MAYOR QUE
  • >=  MAYOR O IGUAL QUE
  • >=  MENOR O IGUAL QUE
  • <>  DESIGUAL QUE
  • =/= -DIFERENTE QUE
  • is -EVALUADOR DE EXPRESIÓN
  • seed  GENERADOR DE NÚMEROS ALEATORIOS

domingo, 6 de marzo de 2016

Alternativa de la maquina de turing

El nuevo test, conocido como Lovelace 2.0  (nombrado así por la matemática Ada Lovelace) y que es una actualización del presentado en 2001, se basa en que la máquina en cuestión debe ser capaz de escribir una historia de ficción, crear un poema o elaborar una pintura para superar la prueba.

“Para superar este test, el agente artificial debe desarrollar un artefacto creativo a partir de una serie de géneros artísticos que requieren un mínimo desarrollo de inteligencia. Además, el artefacto debe cumplir con ciertas limitaciones que son impuestas por el evaluador humano. La creatividad no es exclusiva de la inteligencia humana, pero sí es uno de sus sellos de identidad”, explica Riedl
Para decidir si una máquina podía ser considerada pensante de manera indistinguible para las personas, lo cual dependía del tipo de preguntas que se le hicieran.
Por lo tanto, la prueba deja fuera muchos elementos, y esa es una de las razones por las que algunos investigadores han desarrollado variantes de esta prueba, enfocadas en otras aspectos distintos a una conversación.

sábado, 5 de marzo de 2016

Agente y Artefacto

Un agente es un sistema reactivo que presenta un grado de autonomía, el cual al situarlo dentro de un ambiente al que puede percibir y en el cual puede actuar, este determina por sí mismo como llevar a cabo sus metas planteadas. Sin embargo, la parte mas importante de un agente es cómo decidir que hacer
un artefacto es una máquina  o un aparato creado con un propósito técnico específico.
Un agente es autónomo tiene una visión local una descentralización a diferencia de los artefactos que ya  tiene una especificación de lo que hace 

martes, 1 de marzo de 2016

Actos del habla


Realizado por JOHN SEARLE

Clasificación de los actos del habla

 Acto locucionario. Éste se refiere al acto de decir en sí, es decir, a la producción de un enunciado significativo (con un cierto sentido y una cierta referencia).“Puede entenderse que decir algo es hacer algo o que al decir algo hacemos algo e, incluso, que porque decimos algo hacemos algo... llamo al acto de “decir algo” .se divide en tres:

1) el acto fonético, consiste meramente en la emisión de ciertos ruidos;

2) el acto “fático” consiste en la emisión de ciertos términos o palabras, es decir, ruidos de ciertos tipos, considerados como pertenecientes a un vocabulario;

3) el acto “rético” consiste en realizar el acto de usar esos términos con un cierto sentido y referencia, más o menos definidos.
Acto ilocucionario. Éste es un acto realizado al decir algo, por ejemplo, hacer una promesa, emitir una orden, etc., es decir, actos que tienen cierta fuerza (convencional).
Acto puede ser perlocucionario, es decir, el acto realizado por medio de decir algo: persuadir a alguien de que haga algo, mover a uno a la ira, etcétera.
-          Acto elocutivo: es el acto físico de producir una palabra.
-          Acto ilocutivo: es el acto que se realiza por medio de la emisión de un enunciado
-          Acto perlocutivo: es el efecto conseguido a través de la elocución y la ilocución

Los actos del habla se clasifican en 5 tipos:
1) Asertivos: el hablante afirma o niega algo. Se incluyen 5 actos como: afirmar, describir, definir, informar y creer.

2) Directivos: el emisor intenta conseguir que el receptor haga algo (es decir que realice la acción que el emisor esta solicitando) Aquí se incluyen actos como: invitar, ordenar y preguntar

.

3) Compromisorios: el emisor se compromete, en grados diversos, a realizar una acción o hacer algo en el futuro. Aquí se incluyen actos como: jurar, garantizar y apostar.

4) Expresivos: el hablante expresa un estado afectivo, que puede ser emocional o físico. Aquí se incluyen: saludar, felicitar, quejarse, dar a conocer y agradecer.
5) Declarativos: la relación entre la enunciación y la acción es simultanea, ya que el emisor modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad al realizar el acto de habla. Se incluyen aquí actos como: fallar, nombrar y abrir la sesión.



https://sites.google.com/site/franciscaaahumadaly/teoria-de-los-actos-de-habla

Esquemas de Winograd

El test de Turing ya no sirve para su propósito. De hecho quizás nunca sirvió. Cuando Alan Turing introdujo la idea en 1950.
Pero desde entonces se ha transformado en un punto de referencia para los robots y su inteligencia. El concepto es simple: si un programa computacional logra no ser reconocido como tal cuando se enfrenta a un humano en una conversación de texto, pasa la prueba.
El problema es que no es realmente una prueba de inteligencia. El año pasado la prueba fue superada Ipor un chatbot relativamente tozco que pretendía ser un niño ucraniano de 13 años.
Gary Marcus, un profesor de psicología en NYU y jefe de la conferencia, me dijo que hay un consenso general que el test de Turing llegó a su fecha de vencimiento. "Mi argumento es que realmente es un ejercicio de engaño y fraude" dijo.
Cómo demostró el chatbot de Eugene Goostman que ganó el año pasado, es relativamente fácil que un bot le gane al sistema, por ejemplo al pretender que el inglés no es su lenguaje principal o simplemente haciendo uso de estrategias muy humanas como cambiar el tema de la conversación. Lo que debe pasar es que el bot engañe a un ser humano para que crea que está frente a otro humano, lo que no es el engaño más difícil de lograr
 robot debe ser capaz de ver las partes, interpretar las instrucciones y eventualmente tener las habilidades motoras para unir las piezas. Le pregunté a Marcus si esta tarea requiere de un robot físico. "Bueno, un robot físico guiado por un programa de AI" dijo y agregó que esto tiene varias etapas y podría comenzar con simulaciones antes de empezar con robots reales. "Para ser el ganador debes hacerlo con un robot de verdad y objetos de verdad". Veloso agregó que podrían considerar la colaboración humana cómo un elemento de este desafío.
Otra tarea propuesta es el esquema de Winograd, una prueba basada en el lenguaje que requiere algo como el sentido común de los humanos. Fue propuestos por el científico computacional Hector Levesque en un paper del 2011 y el año pasado la compañía norteamericana de software Nuance anunció el patrocinio del desafió anual de es esquemas de Winograd .
Los esquemas de Winograd le dan una frase a los participantes, luego formulan una simple pregunta sobre esa frase. Levesque da un ejemplo:
El trofeo no cabe dentro de la maleta café porque es muy grande. ¿Qué es muy grande? 
Estas preguntas son muy fáciles para los humanos, pero requieren una comprensión del lenguaje relativamente profunda. Marcus las describe como "frases que no puedes entender a menos que entiendas el mundo". Fundamentalmente no son preguntas googleables.
Una tercera prueba fue sugerida por Marcus en un articulo para el New Yorker  . El propuso pedirle a un computador que viera un video que no haya visto antes y hacerle preguntas sobre el. Cosas como "¿Por qué Rusia invadió Crimea? o ¿Por qué Walter White quiso matar a Jessie?". Me dijo que Fei-Fei Li, director del laboratorio de AI de Stanford, tuvo una idea similar utilizando imágenes y han decidido unir sus fuerzas para crear un evento en el que una maquina pueda responder "preguntas periodísticas" sobre imágenes, video y audio.

Estas respuestas son fáciles para los humanos si es que prestan atención, pero recibir datos en un formato y responder preguntas en otro requiere comprensión real. No puedes mentir como un chatbot que cambia de tema esperando que nadie se de cuenta.
http://motherboard.vice.com/es/read/el-plan-para-reemplazar-el-test-de-turing-por-las-olimpiadas-de-turing

frases del cubo

Mike baila en el cubo  color rosa
¿Quien es rosa?
a)cubo
b)Mike

Mike toca una diversidad de instrumentos musicales
¿Quien toca?
a) Mike
b)Los instrumentos